El proyecto CRETA prueba en Barcelona las ventajas de un nuevo sistema para reducir la congestión y las emisiones en el tráfico rodado

16/06/2025
  • La aplicación de sistemas de gestión dinámica de la movilidad en función de las emisiones reales de cada vehículo no solo optimiza el flujo del tráfico, sino que también incentiva el uso de vehículos menos contaminantes.
  • El proyecto cobra un sentido más estratégico si cabe en el último mes, ya que se ha publicado el borrador de una directiva europea que obliga a los países miembros a usar la tecnología de medición remota de emisiones usada en este piloto y que Opus RSE ha instalado en la C-32 de la red de carreteras de la Generalitat de Catalunya. Esta regulación europea obligará a medir a partir del año 2026 al menos el 30% de la flota circulante anualmente en cada país europeo.
  • El objetivo del consorcio CRETA es crear un nuevo sistema global de monitorización y gestión inteligente del tráfico a través de diferentes tecnologías para impulsar una movilidad sostenible, eficiente y plenamente alineada con la normativa de movilidad sostenible que se encuentra en trámite de aprobación.
  • Gracias a este proyecto, las Administraciones Públicas contarán con herramientas para diseñar políticas públicas relativas al transporte por carretera y a la movilidad más eficientes, precisas y basadas en datos, lo que permitirá la mejora de la calidad del aire y la protección del medioambiente en sus ciudades e impactar positivamente en el bienestar de la población.
  • Para su desarrollo, el proyecto CRETA cuenta con una subvención de 2,7M€ financiada por la Unión Europea-NextGenerationUE en el marco del Proyecto UNICO-5G Sectorial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

 

El consorcio de empresas formado por MasOrange, Abertis, Cellnex, Indra, Opus RSE, Vinces y Alpha Syltec Ingeniería ha presentado los primeros resultados del proyecto “Control de la Movilidad y Reducción de las Emisiones del Tráfico” (CRETA), que utiliza la tecnología 5G SA de MasOrange, la medición remota de emisiones, comunicaciones vehiculares C-V2X y la analítica avanzada para gestionar de manera óptima la movilidad del tráfico y mejorar la calidad del aire, lo que permite una reducción significativa de las emisiones de la circulación rodada en carreteras y autovías.

Para su desarrollo, el proyecto CRETA cuenta con una subvención de 2,7M€ financiada por la Unión Europea-NextGenerationUE en el marco del Proyecto UNICO-5G Sectorial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Gracias a las tres tecnologías disruptivas mencionadas, el consorcio CRETA está ensayando, a través de sendos pilotos en Barcelona, Madrid e Irún, la implementación de una solución de gestión activa y dinámica del transporte y la movilidad sostenible, que proporciona datos en tiempo real de las condiciones del tráfico y las emisiones reales de los vehículos a motor.

Dichas pruebas se están realizando en tres áreas estratégicas:

  • Movilidad interurbana y acceso a las ciudades (Barcelona): aplicación de la tarificación variable en el acceso a la ciudad de los vehículos teniendo en cuenta sus emisiones individuales reales.
  • Gestión de la movilidad urbana y zonas de bajas emisiones (Madrid). Un sistema global de monitorización, análisis y gestión inteligente de la movilidad urbana para el control de accesos a las ZBEs en función de los trayectos de los vehículos, su clasificación, el número de ocupantes y las emisiones reales.
  • Control transfronterizo y pago por contaminación (Irún). En el paso transfronterizo se testean las capacidades de CRETA para discriminar a los vehículos pesados en función de sus emisiones reales y activar alertas en tiempo real si se detectan vehículos sospechosos de haber sido manipulados.

Tecnología para impulsar la movilidad sostenible

El primero de los pilotos, que se está desarrollando en la C-32 de Barcelona, ha presentado las primeras conclusiones de sus pruebas, que ponen de manifiesto que la aplicación de sistemas de gestión dinámica de la movilidad en función de las emisiones reales de cada vehículo no solo optimiza el flujo del tráfico, sino que también incentiva el uso de vehículos menos contaminantes.

 

A partir de la sensorización del tráfico, basada la medición remota de las emisiones de cada vehículo, en inteligencia artificial y datos de calidad del aire, el sistema desarrollado analiza la situación en tiempo real y predice, a través de algoritmos, la congestión, el nivel de riesgo de accidente y el nivel de las emisiones, lo que permite determinar una velocidad recomendada. Los envíos de velocidades recomendadas se realizan a través de la app AWAI de Autopistas, y de comunicaciones CV2X (RSU/OBU) desplegadas por Cellnex en la C-32 a través de la red 5G SA de MasOrange y de la red de fibra óptica.

Principales ventajas 

Las pruebas realizadas en el marco del proyecto CRETA muestran que el sistema no solo optimiza el flujo del tráfico, sino que también incentiva el uso de vehículos menos contaminantes y facilita el diseño de políticas públicas relativas al transporte por carretera y a la movilidad -tanto inter como intraurbana- más eficientes, precisas y basadas en datos, abriendo la posibilidad a sistemas de tarificación variables.

El algoritmo desarrollado en el marco del proyecto CRETA por parte del grupo Abertis, permite modular las tarifas de uso de infraestructuras en función de la congestión y las emisiones contaminantes reales y se encuentra plenamente alineado con el marco normativo vigente tanto a nivel nacional como europeo.

  1. Real Decreto 205/2025, de 18 de marzoEste Real Decreto regula los criterios para la determinación de gravámenes por el uso de infraestructuras viarias. En su articulado se contempla expresamente la posibilidad de establecer tarifas diferenciadas en función del nivel de emisiones del vehículo y del grado de congestión, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia del sistema viario.
  2. Directiva (UE) 2022/362 del Parlamento Europeo y del ConsejoEsta directiva modifica la Directiva 1999/62/CE y establece la obligatoriedad de incorporar los costes externos (emisiones de CO₂, NO₂, partículas, ruido y congestión) en los sistemas de tarificación vial. Además, fomenta el uso de tecnologías inteligentes para aplicar tarifas variables en tiempo real.

Por otro lado, la monitorización avanzada del tráfico y la implementación de sensores y cámaras conectados a la red 5G SA de MasOrange mejoran la supervisión del tráfico rodado, permitiendo enviar alertas y mensajes en tiempo real a los conductores, lo que permite una respuesta más rápida y eficiente a incidentes en la carretera.

Adicionalmente, la comunicación vehicular C-V2X, complementada con la tecnología 5G SA, representa un avance significativo en la movilidad inteligente. Esta integración permite una mayor eficiencia y seguridad en el transporte, facilitando la interacción entre vehículos y la infraestructura urbana. Además, impulsa el desarrollo de aplicaciones innovadoras que optimizan la gestión del tráfico y mejoran la experiencia del usuario, consolidando un ecosistema de movilidad más conectado y sostenible.

En definitiva el proyecto CRETA está creando una serie de instrumentos tecnológicos que permitirán la implementación de políticas públicas de movilidad sostenible en su dimensión más  ambiental , todo ello plenamente alineado con la Estrategia de movilidad sostenible e inteligente de la Unión Europea (2020), la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 (2021) del Gobierno de España y especialmente se anticipa a la futura Ley de Movilidad sostenible, que se encuentra en trámite de aprobación del Parlamento Español y que promueve explícitamente la internalización de los costes externos del transporte, incluyendo los derivados de la congestión y la contaminación atmosférica en línea con el principio europeo de “quien contamina paga”.

De esta forma, el proyecto pone de relieve el compromiso de las empresas participantes en crear un impacto positivo en la sociedad mediante el uso de tecnologías avanzadas para la sostenibilidad y la protección del medioambiente.

Sobre MasOrange

MasOrange es el mayor operador de telecomunicaciones en España por número de clientes, con unas 39M de líneas entre banda ancha y móvil. Adicionalmente, ofrece para clientes particulares y empresas servicios de TV, seguros, energía, alarmas, financiación al consumo, salud, ciberseguridad y cloud.

La Compañía cuenta con 8 marcas principales nacionales (Orange, Yoigo, Jazztel, MASMOVIL, simyo, Pepephone, Lebara, y Lyca) y 5 regionales (Euskaltel, R, Telecable, Guuk y Embou) con las que va a cubrir todas las necesidades de los clientes en España.

MasOrange dispone de más de 31 millones de hogares comercializables con su oferta de fibra óptica y cubre con su red móvil 4G al 99% de la población española y el 90% con la nueva tecnología 5G, con la conecta más de 3.700 municipios por toda la geografía española.

Por otra parte, MasOrange tiene la ambición de ser el operador con los clientes más satisfechos, consolidarse como motor del talento y liderar la economía del propósito en España, siendo respetuoso con las personas y el planeta. Además, trabaja en la accesibilidad a la tecnología para todos (con foco en la España vaciada), la protección de los menores en el ámbito digital y el desarrollo de productos y servicios que mejoren la experiencia de todos los clientes.

 

Sobre Abertis Mobility Services (AMS)

Abertis Mobility Services (AMS) es el centro de competencias tecnológica de Abertis, expertos en la implantación de plataformas con tecnología punta y servicios de operación para una movilidad inteligente en entornos urbanos e interurbanos.

Concentra las actividades de peaje free-flow y la implantación del ecosistema tecnológico para la gestión del tráfico urbano mediante las Zonas de Bajas Emisiones y otros sistemas, como la tarificación por uso de la infraestructura.

A través de su filial Emovis, AMS cuenta con más de 700 empleados repartidos por Estados Unidos, Europa y Asia para los que establece objetivos comunes que maximizan la calidad de sus servicios.

Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Medioambiental, Social y de Gobernanza de la ONU, AMS se centra en reducir su huella de carbono y en fomentar un lugar de trabajo diverso e inclusivo.

 

Sobre Autopistas

Autopistas es una compañía de Abertis, líder internacional en gestión de autopistas. La compañía es referente en el sector de las infraestructuras, aportando soluciones innovadoras de movilidad segura y sostenible que dan respuesta a las necesidades de sus clientes. Autopistas gestiona más de 630 kilómetros de vías de alta capacidad en España basándose en los principios de compromiso, responsabilidad, equipo, cercanía y eficiencia.

 

Sobre OPUS RSE

Opus Remote Sensing Europe (OPUS RSE) es la única entidad en el mundo acreditada para medir a distancia las emisiones reales de los vehículos en su libre circulación. Responsable de todos los desarrollos, investigación y comercialización de la tecnología de teledetección “RSD” (Remote Sensing Device). OPUS RSE es la empresa líder en el mundo en vigilancia y análisis de las emisiones reales del tráfico rodado, y la implementación de esta tecnología está avanzando decisivamente en España, así como en el resto de Europa gracias a la nueva Directiva que obligara a su uso masivo en todos los estados miembros.

 

Sobre Cellnex, a través de su filial Tradia

Cellnex es el principal operador europeo de infraestructuras neutras de telecomunicaciones inalámbricas y empresa pionera en probar tecnologías 5G para servicios de vehículo conectado. Desempeña un papel relevante en el desarrollo de la movilidad del futuro como demuestran sus diferentes escenarios actuales (Barcelona) y su actuación como coordinador del proyecto 5GMED promocionado por la Comisión Europea, así como la reciente adjudicación por parte de la CE de seis proyectos para impulsar la infraestructura 5G en varios corredores de transporte transfronterizos entre España y Portugal, España y Francia y entre Italia y Austria.

 

Sobre Indra

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo, espacio y movilidad; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

 

Sobre Vinces

Vinces es una firma independiente de consultoría estratégica en asuntos públicos, cuyo propósito es transformar la relación entre lo público y lo privado. Desde 2010 asesora a compañías nacionales e internacionales en la defensa de sus intereses legítimos ante instituciones públicas y otros grupos de interés, promoviendo una participación responsable, ética y alineada con los objetivos empresariales. Con oficinas en Madrid, Barcelona, Bruselas y Lisboa, y una red activa de colaboración en las principales capitales europeas, Vinces cuenta con un equipo especializado cuyo cometido es anticipar los riesgos regulatorios de sus clientes y fortalecer su capacidad de influencia.

 

Sobre Alpha Syltec Ingeniería

Alpha SYLTEC Ingeniería, es una empresa referente en el mundo de la ingeniería y la tecnología, con sedes en Valladolid, Madrid, Lugo, Girona y Granada. Se especializa en la realización de proyectos de ingeniería (instalaciones y obra civil), digitalización e I+D+i, y propone soluciones de alto valor añadido en los ámbitos de la eficiencia energética y las nuevas tecnologías.

La compañía cuenta con un plan estratégico de crecimiento sostenible basado en las energías limpias y la digitalización, estableciendo una línea de acción entre las dos grandes áreas de la empresa: instalaciones y tecnologías de la información. Su plan de desarrollo predictivo de medidas ambientales permite a SYLTEC, situarse en una posición privilegiada en un futuro gracias a la variedad de interacción con las grandes empresas del sector y los algoritmos aplicables a múltiples situaciones equivalentes.

SYLTEC, considera que un mercado con una predominancia como el de las energías verdes es una realidad que se debe dinamizar con el uso de las nuevas tecnologías emergentes. Cuenta con una experiencia en proyectos relacionados con las telecomunicaciones, que hacen que sea consciente de la prioridad necesaria para trabajar y poder poner en valor soluciones innovadoras con TRLs altos que prevalezcan frente a una posible competencia.

La compañía fue galardonada nuevamente con el sello de Pyme Innovadora, que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación, convirtiéndose en un referente para el mundo tecnológico.